Hoteles singulares: Claves para ofrecer una experiencia única

Hoteles singulares

Generar experiencias enriquecedoras en un hotel es muy sencillo cuando tenemos claro qué es lo que queremos que sientan nuestros huéspedes. Una de las mejores armas para conseguirlo es el diseño, ya sea de interiores o de elementos concretos como mobiliario o señalización.  

Pues esos acogedores lugares en los que hospedarse es una experiencia, son hoteles boutique, o como nos gusta llamarlos a nosotros, hoteles singulares. De ellos queremos hablarte, de qué es lo que les hace especiales y de cómo cautivan a tantos viajeros.

¿Qué es un hotel singular?

Cuando hablamos de un hotel singular o boutique nos referimos a un hotel, tradicionalmente pequeño, con un estilo único y poco convencional, que brinda una experiencia personal y novedosa a sus huéspedes.

Suelen establecerse en edificios con encanto o con cualidades extraordinarias, lo que les diferencia de las grandes cadenas hoteleras o las propiedades más grandes.

Lo que no quiere decir que siempre sean independientes, de hecho, hay muchas cadenas que se han sumado a la tendencia creando propiedades exclusivas que cumplen las características de un hotel singular.

Cuando la experiencia de tus huéspedes es lo primero, toda la estrategia gira en torno a ellos y gracias a eso, nacen modelos de negocio en los que el buen trato y la personalización del producto es la base sobre la que se construye todo. Este trato personalizado junto al diseño cuidado son los pilares fundamentales de los hoteles singulares.

Hoteles singulares

Pero … ¿en qué se diferencian los hoteles singulares del resto de hoteles?

A pesar de que cada uno es especial, podemos saber si estamos ante un establecimiento de este tipo si tiene estas 6 características:

  • Diseño: cuenta con una decoración distintiva a la del resto de hoteles.
  • Singularidad: tiene una identidad propia que alcanza todos los ámbitos del hotel.
  • Tamaño: hoteles más bien pequeños, con pocas habitaciones.
  • Personalización: trato muy cercano con los huéspedes.
  • Localización: normalmente ubicados enclaves muy particulares o con gran vida cultural.
  • Exclusividad: concepto vinculado a la diferenciación y, no necesariamente, al lujo. 

Y… ¿a qué se debe el éxito de los hoteles singulares?

Si ya hemos dejado claro qué son los hoteles singulares, cuándo nacieron y cómo identificarlos, la próxima cuestión es ¿qué los hace tan exitosos? ¿cómo consiguen destacar?

No es sencillo, pero consiguen abrirse un hueco en el mercado desde hace unos cuarenta años gracias a 4 claves que compartimos contigo:

  • Target

Aunque este tipo de experiencias suelen atraer a las parejas de entre 30 y 50 años, cada uno de estos establecimientos tiene un público objetivo claro y no quieren, ni pueden, abarcar una gran multitud de huéspedes porque su propósito es dar el mejor servicio a unos pocos viajeros. Viajeros que buscan experiencias auténticas en un lugar singular.

Los hoteles singulares definen su target de manera meticulosa, para crear experiencias y mensajes adecuados a ellos por lo que, actualmente, en su estrategia es esencial el uso de redes sociales.

  • Storytelling

Las personas conectamos con historias y la historia que cuentan los hoteles singulares son las que marcan su esencia.

El hilo conductor del diseño, el trato y los servicios de este tipo de hoteles, deben estar cohesionados y han de ser coherentes con lo que diferencia al hotel de su competencia. 

Un buen ejemplo de esto lo encontramos en The Henrietta Hotel, donde cada habitación está inspirada en una las calles del barrio en el que está situado, Covent Garden.

Está claro que cada uno tiene su idiosincrasia propia, pero todos comparten esa capacidad de envolver a los huéspedes durante su estancia, incluso desde antes, en una aventura diferente.

  • Diseño

Sin duda, estos alojamientos se caracterizan por tener propuestas estilísticas distintivas, incluso temáticas decorativas muy particulares. Los detalles en el diseño dotan al alojamiento de una personalidad que realza su storytelling

Un claro ejemplo de este tipo de diseño es el del Hotel Catalonia Donosti, construido sobre un antiguo convento de los siglos XVII y XVIII y con vistas privilegiadas a la playa de la Concha.

Suelen contar con espacios íntimos de tamaño reducido que aportan carácter y personalidad a la estancia. Ofrecen un nivel estético único, garantizando a los huéspedes una experiencia inmersiva.

  • Personalización

Un denominador común, independientemente del tamaño del hotel singular del que hablemos, es la personalización de los espacios y experiencias. Esto se debe a que los hoteles de este tipo buscan atender al cliente de forma cercana para que se sienta cómodo.

En los espacios, nos encontramos con que estos alojamientos no se conforman con señalizaciones estandarizadas, sino que personalizan cada uno de los detalles. 

Mientras que en las experiencias se procura dar un servicio lo más directo y eficiente posible para cubrir las necesidades de sus huéspedes

Hoteles singulares

El interiorismo de los hoteles singulares como herramienta fundamental

Los hoteles singulares consiguen que las personas que buscan alojarse allí se sientan parte del universo en que les envuelve la experiencia.

Así, podemos concluir que la fórmula para el éxito de los hoteles singulares se consigue con una representación del storytelling en el diseño, para conquistar al target de forma inmersiva y con un trato personalizado, convirtiendo al hotel en el propio destino. 

Es en este punto cuando entra el interiorismo de los hoteles singulares, convirtiéndose en una herramienta fundamental para generar ese impacto, que transforme la estancia del huésped en una experiencia única.

Gracias a su pequeño tamaño, los hoteles singulares guardan una gran atención al detalle, por lo que cada rincón es importante para completar y hacer inolvidable la experiencia vivida por el huésped.

En definitiva, cuando dormimos fuera de casa, ya sea por ocio o por trabajo, siempre buscamos la comodidad de un espacio cálido, con encanto, que nos haga desconectar y que, a la vez nos haga sentir como en casa.

Evolución de la impresión 3D: materiales y ventajas

NOBODY1 scaled e1673969849253

Seguro que en alguna ocasión habrás escuchado hablar sobre La impresión 3D.  Puede que incluso entiendas su importancia, pero … ¿Sabes algo más allá de que es una manera de producir objetos? Si te interesan los materiales y su aplicación en los espacios y las aplicaciones de marca, este artículo es para ti.

En realidad, la impresión 3D no es una tecnología tan novedosa como pensamos. Aunque es cierto que en los últimos años se ha optimizado su funcionalidad, hace unos 50 años que convivimos con ella. Nosotros, empezamos a utilizar esta técnica hace varios años y estrenamos nuestro espacio de formaciones internas con esta temática que nos apasiona. 

Chuck Hull fue el creador, en 1983, de la primera pieza impresa en 3D. Sin duda, revolucionó los métodos de producción, pero la fabricación de un pequeño objeto solo fue el comienzo. El desarrollo de esta tecnología ha abierto la puerta a una gran variedad de posibilidades, que son tan amplias como nuestra imaginación.

¿Qué es la impresión 3D y cómo funciona?

La fabricación aditiva o impresión 3D es la tecnología que permite convertir ideas virtuales en artículos tangibles. O lo que es lo mismo, el procedimiento consistente en crear objetos por medio de una sucesión de capas en 2D, que se superponen unas a otras, hasta conseguir la finalización de una pieza.

Consiste en crear objetos en tres dimensiones a partir de la superposición de capas de abajo hacia arriba, por lo que solo requiere del uso de un software, una impresora y los materiales que sean necesarios para la impresión.

A grandes rasgos, el proceso de fabricación tiene 3 fases:

  • En la primera, el software divide el gráfico en capas finas como el diámetro del material de salida.
  • En segundo lugar, para cada capa, la impresora se va desplazando sobre el plano para ir liberando material sobre las coordenadas correspondientes
  • Finalmente, se forma el elemento en tres dimensiones idéntico al diseñado en 2D.
impresión 3D

Materiales

Según los métodos utilizados para la impresión en 3D, se pueden usar diferentes materiales. Existe una gran variedad: líquidos, sólidos, flexibles, transparentes, opacos, de colores, etc. Entre los materiales más utilizados destacan tres:

  • Plásticos. Son materiales ligeros en formato filamento con una amplia gama de propiedades físicas, principalmente utilizados, para la creación de prototipos.
  • Metales. Se utilizan principalmente en aplicaciones que requieren una alta resistencia, dureza o resistencia térmica.
  • Polvos. Las impresoras 3D más modernas utilizan materiales en polvo para construir productos. Esto es posible porque dentro de la impresora, el polvo se funde y se distribuye en capas hasta conseguir el grosor, la textura y los patrones deseados. Los polvos pueden proceder de diversas fuentes y materiales, pero los más comunes son:
      • Nylon: permite un alto nivel de detalle y sirve para unir piezas y encajar partes.
      • Alumide: permite crear modelos muy resistentes. Es comúnmente utilizado en modelos y prototipos industriales.

Aplicación de la impresión 3D en diseño de espacios

Las impresoras 3D pueden desempeñar un papel importante en casi todos los sectores. En sus inicios sólo se utilizaron para la creación de prototipos, pero ahora también se están encargando de imprimir productos finales.

La fabricación aditiva tiene presencia en una gran variedad de sectores desde hace muchos años: arte, educación, industria automovilística, e incluso, salud. De hecho, un punto clave en el desarrollo de esta tecnología fue cuando las prótesis sanitarias se convirtieron en una realidad.

Además, cada vez más, podemos encontrar elementos creados de esta forma en diseños e interiorismos, no solo como prototipos, que es la forma más común de utilizar esta técnica, sino que encontramos grandes elementos decorativos que facilitan la percepción de la marca en los espacios. 

Esto es consecuencia de su menor coste, desperdicio de material y límite creativo además de una gran capacidad para ofrecer elementos altamente personalizables . Por otra parte, la incorporación de esta tecnología a la fabricación de rótulos permite producir elementos imposibles con el método tradicional.

Este método de producción tiene especial demanda cuando el producto que se requiere es de menor tamaño, normalmente en interiores o en piezas concreta de señalización o pictogramas.

Tampoco debemos olvidarnos de que de utiliza, en numerosas ocasiones, para la fabricación de piezas descontinuadas o tornillería específica porque, como ya hemos comentado, el límite de su capacidad está en nuestra creatividad.

7 Ventajas de la impresión 3D

  • Automatización: facilita que las tareas repetitivas se puedan hacer con mayor rapidez. La mano de obra humana se optimiza con esta tecnología.
  • Más sostenible: al ser una fabricación por adición, se consume prácticamente solo el material que se necesita para construir la pieza.
  • Ligereza: la impresión en 3D, gracias a sus materiales, es la solución ideal para las empresas que demandan piezas muy resistentes y con poco peso.
  • Adaptabilidad: esta tecnología permite adaptarse a los cambios que se producen en el mercado.
  • Rapidez: los diseñadores desarrollan sus planteamientos empleando un software que ajusta sus ideas para poder originar los prototipos 3D de manera mucho más ágil que con el procedimiento tradicional.
  • Menor coste: los costes se reducen casi un 90%. El uso de impresoras 3D acorta los ciclos de fabricación y reparación de forma considerable.
  • Personalización: permite fabricar productos con un nivel muy alto de personalización.

La impresión 3D, una tendencia en auge

Las empresas invierten cada vez más en la implementación de la fabricación aditiva en sus procesos de producción porque el mercado está en constante cambio, y conseguir formas eficientes de alcanzar nuestros objetivos es clave para permanecer en el mercado.

La impresión 3D tiene una proyección muy amplia, de hecho, se considera la mejor técnica de creación de prototipos, así como uno de los métodos de producción más eficaces.

La evolución y perfección de este método de producción en los próximos años es inevitable, por lo que tenemos que estar al corriente de cómo funciona y cómo podemos utilizarlo.

Cómo crear espacios dinámicos que funcionan: 4 pilares

espacios dinámicos

Los espacios dinámicos, polivalentes o flexibles se están convirtiendo en una excelente solución a las necesidades espaciales particulares de los distintos miembros de la organización. 

Se trata de espacios donde se aprovechan al máximo los metros cuadrados de oficina para que los trabajadores puedan sentirse más cómodos realizando sus funciones.

El trabajo colaborativo cada vez tiene mayor peso y un correcto rediseño de las oficinas permite solventar, por ejemplo, problemas de desmotivación, comunicación interna o baja productividad. Para ello, deben diseñarse entornos prácticos y que reflejen los valores de la marca en el normal funcionamiento de la organización.

¿Qué caracteriza el diseño de estos espacios polivalentes?

Los espacios dinámicos o flexibles son de reorganización sencilla, de modo que se adapten a las necesidades de cada entidad en particular. Gracias a ellos, los trabajadores pueden elegir el área en el que se sienten más cómodos para realizar cada una de sus funciones, a la vez que pueden relacionarse entre ellos con mayor fluidez.

Cada organización debe crear espacios diferentes, ya que han de atender a sus necesidades únicas y cambiantes. Aun así, para conseguir oficinas que integren áreas de trabajo colaborativo ajustadas a la compañía hay que prestar especial atención a 4 aspectos:

  • Amplitud

No importa si se trata de un espacio grande o pequeño, las estancias dinámicas o flexibles cuentan con una visión abierta. Esto se puede conseguir con la utilización de separadores transparentes o translúcidos, con la instalación de ventanales o claraboyas que permitan la entrada de luz natural, y sustituyendo las paredes de las oficinas por cristales fijos.

Aunque se debe intentar mantener el entorno lo más amplio posible, no debemos olvidar que tal vez son imprescindibles para tu organización los espacios un poco más privados. Para crearlos puedes utilizar divisiones móviles que permitan adaptar las estancias a todas las situaciones para las que puede ser necesaria.

Una buena opción son las mamparas separadoras o los biombos y estanterías móviles para diferenciar espacios dentro de una misma estancia y generar de manera muy sencilla distintos ambientes que pueden destinarse a diversas actividades.

  • Mobiliario

Obviamente, las oficinas necesitan mobiliario: sillas, mesas, estanterías … Estos jugarán un papel clave en la creación de espacios, pues los diferentes colores, materiales y estilos sirven para delimitar las zonas de un espacio sin necesidad de paredes ayudando a mantener la sensación de amplitud. Algunos ejemplos de cómo el mobiliario determina las áreas:

                – Las mesas redondas con algunas sillas son ideales para pequeñas reuniones de equipo.

                – Una mesa alargada alta con taburetes altos puede crear un área de trabajo informal ideal.

                – Los muebles modulares desmontables dan la posibilidad de adaptar el aforo de un lugar.

                – Un largo escritorio con sillas ergonómicas  permite crear puestos de trabajo individuales.

                – Algunas mesas altas fuera de una sala de reuniones sirven para prepararla o comentarla.

                – Una cabina cerrada o sala pequeña son espacios privados perfectos para llamadas y reuniones.

                – Una gran zona de sofás supone un espacio de descanso y socialización.

010 caixa popular
  • Tecnología

Actualmente, la tecnología no es solo un elemento fundamental en nuestra vida privada, también lo es en las oficinas de todo tipo de organización. Por ello es especialmente importante incluir tomas de luz a las que se pueda acceder con facilidad para la carga de dispositivos junto a la mayoría de los asientos.

Es vital que exista una red inalámbrica de internet y que ésta funcione correctamente en todas las áreas donde puede ser necesaria. Del mismo modo, probablemente sea útil la configuración audiovisual para las presentaciones en las diferentes salas.

Además, no podemos olvidar los distintos dispositivos que sea implementables para que los espacios sean flexibles o dinámicos como pantallas de selección de asiento, reserva de áreas, planificación de aforo …

  • Diseño

El último punto al que se debe prestar especial atención es la armonía del diseño. En realidad, estamos ante el elemento que hace que todos los anteriores estén cohesionados y se consiga un espacio de trabajo dinámico o flexible ideal para cada organización.

Para que los espacios presenten un diseño armónico, los elementos deben estar minuciosamente seleccionado: los tonos de las paredes, la decoración y hasta la iluminación, todo importa. Algunos trucos para que la oficina sea más acogedora es la utilización de colores corporativos, toques humanizadores como imágenes, retratos o ilustraciones y elementos biofílicos.

Por otra parte, para facilitar el trabajo colaborativo se pueden instalar pizarras o paneles de ideas. No podemos olvidarnos de destinar algunas áreas al ocio, siempre teniendo en cuenta las necesidades particulares de la organización. Estas áreas pueden incluir tenis de mesa, futbolines, dianas de dardos o sofás para charlar, lo que mejor encaje con la cultura de la empresa y sus miembros.

working bankia 78 1

Principales beneficios de los espacios dinámicos

Los espacios dinámicos benefician a:

  • Las personas:

Trabajar en un entorno agradable y acorde a sus necesidades hace que los empleados afronten la jornada laboral de mejor humor y más motivados. Además, quienes desarrollan sus funciones en este tipo de entornos consiguen ser mucho más productivos.

Por otra parte, el sentido de comunidad se refuerza en gran medida cuando los espacios escapan de los clásicos escritorios unitarios y separados para dejar paso a mesas comunes y sin puesto asignado, con distintas alturas y entornos acordes a sus diferentes personalidades o estados de ánimo.

  • La organización:

Los espacios dinámicos eliminan la mayor parte de las barreras de productividad tradicionalmente asociadas a una oficina. 

Un claro ejemplo es que, en este tipo de entornos flexibles, los empleados pueden decidir realizar cada una de sus actividades en un espacio diferente, estimulando la creatividad, la eficiencia y mejorando su estado de ánimo.

Además, la comunicación interna mejora potencialmente cuando los miembros de la entidad tienen facilidades para trabajar en conjunto de manera más sencilla. Estos entornos facilitan la comunicación cercana, frecuente y directa, por lo que se reduce el riesgo de malinterpretaciones.

Este tipo de oficinas permite que las organizaciones evolucionen de manera más rápida, pues pueden ir adaptando sus estancias a las nuevas necesidades de la entidad sin tener que reconfigurar la estructura principal del espacio. 

¿Por dónde empezar?

Cada organización es única porque se integra de personas diferentes, con distintas necesidades, funciones y perfiles, lo que supone que para crear espacios dinámicos acordes a la organización debes empezar por el principio: las personas.

El primer paso a seguir consiste en preguntar a los miembros qué entornos consideran que serían útiles y cómo se sentirían mejor en la oficina. Estas preguntas te proporcionarán las claves para rediseñar tus oficinas con éxito.

working bankia 29

Las oficinas flexibles no sólo consiguen mejores dinámicas de comunicación interna, sino que también favorecen a la productividad de los integrantes, mejora su estado de ánimo y su motivación.

Para las entidades, esta mejora en las personas se traduce en mayor productividad, que, a su vez, se traduce en mayor eficacia y mayor beneficio económico.

¿Ya cuentas con espacios de este tipo en tu organización? Si no es así, te animamos a que hagas una primera prueba. Y, si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nos encantan este tipo de proyectos.

La importancia de mejorar la experiencia del paciente

mejorar la experiencia del paciente

En el sector salud es todo un desafío satisfacer las necesidades de los pacientes y conocerlos en profundidad para proporcionarles una experiencia óptima en cada ocasión.

Si eres un profesional del marketing o responsable de experiencia del paciente, debes tener en cuenta que, más allá de las necesidades médicas de tu paciente, existen 3 elementos especialmente importantes para mejorar la experiencia del paciente:

  • El diseño, como medio para calmarle y facilitarle la espera.
  • El uso de la tecnología y la digitalización de procesos.
  • La personalización y empatía, para conectar con ellos y saber en qué les puedes ayudar.

Estos elementos se retroalimentan para conseguir una verdadera mejora en la experiencia del paciente en hospitales y centros sanitarios en general.

Los 3 elementos para mejorar la experiencia del paciente

· Diseño

¿Conoces los datos sobre el nerviosismo o ansiedad que sienten los pacientes en sus visitas? Como profesional del marketing, es importante ponernos en su piel e intentar minimizar este tipo de situaciones. Para ello, el cuidado del entorno y el diseño son un elemento clave.

Lugares con diseños confusos y distribución poco intuitiva consiguen crear una sensación de incomodidad y disgusto en las personas con lo que la experiencia del paciente no es buena. Para solucionarlo, un ejemplo claro es el que encontramos en una sala de espera, donde los pacientes o acompañantes necesitan espacios amigables que ayuden a disminuir sus niveles de estrés.

Las expectativas de los pacientes han crecido con los avances en experiencia de cliente que encuentran en otros sectores. Por ello, para satisfacer sus necesidades debemos proporcionarles una experiencia que supere los dos obstáculos del diseño en el sector salud. Hay dos elementos claves para conseguir mejorar la experiencia del paciente:

Los ambientes deben diseñarse teniendo en cuenta a todas las personas que acuden y su confort, tanto personal sanitario como pacientes deben sentirse cómodos.

En especial los niños se benefician de distracciones sencillas, pues la gran mayoría son inquietos y con un diseño adaptado a ellos pueden convertir lo que antes era una tediosa visita en un rato de entretenimiento.

Muchos centros de salud ya han implementado diseños enfocados en sus pacientes, buscando garantizar su comodidad durante toda la estancia. Espacios con toques humanos y cálidos que van más allá del clásico de las paredes blancas de gotelé y sillas azules desgastadas. La implementación de señalética clara, elementos gráficos que hagan más agradable la experiencia e incluso obras de arte, son claves para proporcionar un trato único.

mejorar la experiencia del paciente

· Tecnología

El segundo elemento al que se debe atender para mejorar la experiencia del paciente es la tecnología, que sabemos que actualmente puede resolver casi cualquier cosa. Esto supone que a nivel de atención médica puede contribuir a mejorar el trato a las personas.

Con la sistematización de procesos y la digitalización de la información, puede conseguirse una reducción considerable del tiempo de espera, diagnóstico y atención al paciente. Gracias a la tecnología se pueden implantar distracciones positivas en los espacios de espera como: zonas de descubrimiento con pantallas digitales o dispositivos NFC, donde los pacientes puedan encontrar información de interés como hacemos desde FTO, quioscos para medir la presión arterial o charlas informativas de salud por parte de un robot.

Existen muchas formas en las que la tecnología ayudar a mejorar la experiencia del paciente, disminuyendo el tiempo de espera de los pacientes, por ejemplo. El paso hacia la digitalización debe darse siempre desde el punto de vista de acelerar las tareas más repetitivas de los sanitarios, para que ellos puedan centrarse en el lado humano y así ofrecer, cada vez más, un mejor servicio de atención al paciente.

mejorar la experiencia del paciente

· Personalización y empatía

Para mejorar la experiencia del paciente es importante mostrarles empatía y un servicio personalizado. De hecho, este elemento es el más transversal de los mencionados porque para su cumplimiento contribuye directamente la mejora de los primeros dos.

Para contribuir a la serenidad de las personas es clave instalar una señalización clara, pues ayuda a los pacientes a mantenerse tranquilos mientras se trasladan dentro del establecimiento. Además, un trato empático ayuda a reducir la ansiedad de las personas, por este motivo muchas clínicas y hospitales han incluido personal que ayuda a los visitantes y les guía según sus necesidades.

Por otra parte, gracias a la inteligencia artificial, los médicos pueden filtrar una gran colección de datos clínicos, para personalizar los tratamientos de los pacientes. Así como, probar nuevas vías de contacto adaptadas a los tiempos actuales y al perfil de cada persona: consultas online, live chats o consultas tradicionales en físico.

Los prestadores de servicios de salud deben ser muy cuidadosos con el modo en que lo hacen, pues deben asegurarse de enforcarlo teniendo en cuenta las sensaciones y emociones de los pacientes.

mejorar la experiencia del paciente

En resumen ...

Hoy en día, muchos centros apuestan por la informatización de procesos. Pero éstos, en busca de una sistematización y modernización, lo que consiguen, mayoritariamente, es dejar de lado aspectos esenciales como la personalización del trato o el afán por tranquilizar a las personas que esperan.

¿Ya le proporcionas a tu paciente la mejor experiencia? ¿O aún tiene cosas que mejorar?

¿Puede el interiorismo de oficinas mejorar la productividad? ¡Sí!

interiorismo de oficinas

Cuando pasamos mucho tiempo en la oficina, valoramos estar en un lugar cómodo y agradable, que nos permita trabajar de la mejor manera posible y sentirnos bien.

Actualmente, con la flexibilidad laboral y la implantación del trabajo híbrido o teletrabajo en las empresas, las oficinas tienen el reto de crear espacios más humanos, saludables y funcionales a través del interiorismo de oficinas, donde los trabajadores se sientan igual de cómodos que en casa.

Por ello, el diseño de interiorismo de oficinas es esencial para dotar de personalidad a los espacios, para que se adapten a las personas y asegurar una felicidad labora.

Como bien aparece defendido en estudios como el de ‘El Economista’, el interiorismo de oficinas debe de incentivar la productividad laboral, por lo que crear un buen entorno de trabajo beneficia a los trabajadores y a las organizaciones.

¿Por dónde empezar para un buen diseño de interiorismo de oficinas?

Los tiempos, la tecnología, y la forma de trabajar van cambiando a lo largo de los años, por lo que los espacios de trabajo tienen que estar preparados para adaptarse a las nuevas necesidades de las personas y del mercado, para así conseguir mayor satisfacción y mayor rendimiento en el trabajo.

A la hora de crear el interiorismo de oficinas, es muy importante conocer de primera mano los valores y el propósito de la marca para poder transmitirlo a los espacios, y que las personas también perciban estos valores y se sientan parte de la marca, de algo importante.

Por otro lado, para un buen diseño de interiorismo de oficinas, es imprescindible conocer todos los aspectos o elementos que puedan influir a las personas en un mayor rendimiento del trabajo ¿Sabrías identificar alguno?

Interiorismo de oficinas

7 Factores de interiorismo de oficinas afectan al rendimiento del trabajo de las personas

1. La iluminación:

Es uno de los aspectos más importantes y permite diferenciar espacios y ambientes de trabajo, dependiendo de cual se utilice en cada momento.

La iluminación natural es esencial para crear un buen ambiente de trabajo, pero también lo es disponer de una buena iluminación artificial que permita una ergonomía en el trabajo, para que las personas se sientan cómodas trabajando mientras evitan la fatiga y cansancio visual.

2. La temperatura:

Las diferentes temperaturas en los espacios cambian en nuestro estado de ánimo. Por ello, es imprescindible una temperatura sea agradable y esté adaptada a cada época del año, para permitir que todas las personas se sientan cómodas en cada momento.

3. La distribución de los espacios:

Actualmente, con las nuevas formas de trabajo, es muy importante que todos los espacios sean flexibles y multidisciplinares, incorporando espacios comunes, donde las personas pueden mejorar su productividad.

Los espacios deben garantizar una comunicación fluida y un trabajo colaborativo, ya que son imprescindibles para garantizar la productividad y el rendimiento. Para ello, el interiorismo de oficinas debe centrarse en espacios abiertos que favorezcan las interacciones y la sensación de libertad.

4. Las zonas de descanso:

Es muy importante poner a disposición de las personas una zona de descanso y diversión, para que puedan desconectar durante unos minutos y relacionarse con sus compañeros. Esto permite que las personas puedan desestresarse para así volver con más energía a sus funciones.

5. Los colores de la oficina 

La psicología de los colores es un aspecto a tener en cuenta a la hora de crear el interiorismo de oficinas. Hay que combinar colores neutros con los corporativos, pero sobre todo, hay que conseguir que los colores elegidos permitan a los trabajadores estar en paz y concentrarse y sacar su mayor rendimiento. 

6. Tecnología integrada en la decoración:

Aunque no lo creas, las tendencias tecnológicas también tienen que integrarse dentro del interiorismo de oficinas, creando espacios innovadores dónde las personas puedan vivir una experiencia digital y satisfacer sus necesidades de conectividad. 

Actualmente la domótica es un aspecto más de la decoración, del ambiente.

7. La ergonomía y el orden que ayudan al diseño

La ergonomía es un aspecto fundamental en el interiorismo de oficinas, es la que se encarga de adaptar los puestos de trabajo a las necesidades físicas y psicológicas de las personas. Para una buena ergonomía, la iluminación, el mobiliario, la temperatura y el ruido son fundamentales, por lo que hay que tenerlos en cuenta para asegurar un interiorismo de oficinas que permita la ergonomía.

interiorismo de oficinas

¿Qué beneficios aporta un buen diseño de interiorismo de oficinas?

Un buen diseño de interiorismo de oficinas crea un buen espacio de trabajo que consigue que reduzcamos el estrés y aumentemos la productividad de los trabajadores, pero más allá de todo esto contribuye al bienestar y la felicidad laboral, por eso es un aspecto fundamental a la hora de dirigir una empresa, es necesario cuidar a tus empleados.

Los beneficios que obtiene el trabajador:

  • Actúa de forma positiva en la salud tanto mental como física, reduciendo el estrés.

  • Mejora la felicidad laboral y las relaciones entre los compañeros.

  • Ayuda a motivar a los empleados, mejorando su creatividad y capacidad de desempeño.

  • Contribuye a mejorar el ambiente y las ganas de ir al trabajo.

 En cuanto a los beneficios que obtiene la empresa:

  • Ventaja económica, donde se prioriza el diseño al espacio, ahorrando costes, aprovechando otros espacios para un nuevo uso.

  • Mejora la eficiencia de sus empleados.

  • Una forma de captar nuevos talentos, al ofrecer espacios cómodos y confortables, atractivos para nuevos empleados.

  • Mejora las relaciones personales dentro del trabajo.

Crear un espacio donde los empleados se sientan cómodos, se puedan relacionar entre ellos y consigan integrarse al completo en la empresa, es una ventaja competitiva importante. Para ello hay que crear espacios que además de ser cómodos, deben potenciar la creatividad e imaginación, asegurando los valores y la filosofía de la marca.

Por ejemplo, en Pelayo creamos un interiorismo corporativo de oficina que buscaba el bienestar de las personas que habitaban tanto la oficina como la oficina comercial, para trasmitir sus valores de cercanía, agilidad y compromiso, alineándolo con las necesidades del equipo, las estrategias corporativas de la compañía y el cuidado por los trabajadores.

interiorismo de oficinas

Como hemos visto, el interiorismo de oficinas es un aspecto esencial no sólo como elemento estético, sino como funcional, ya que gracias a un buen diseño de interiorismo de oficinas podemos mejorar la experiencia de las personas espacios y conectarlos en todo momento con los valores de marca.

También con un buen interiorismo de oficinas, creamos espacios donde se aumenta el rendimiento de trabajo, ya que se adaptan a las necesidades de trabajo y a las personas, facilitando las tareas diarias y generando felicidad laboral.

¿Se te ocurre algún otro aspecto para asegurar un interiorismo de oficinas que mejore el rendimiento de las personas?

8 tendencias en espacios de trabajo para 2022

espacios de trabajo

¿Porqué son tan importantes los espacios de trabajo?

A todos nos gusta trabajar en espacios acogedores y cómodos, ya que es donde pasamos gran parte de nuestro tiempo, ¿Qué hay mejor que trabajar en un lugar donde te sientas como en casa?

Trabajar en oficinas diseñadas para nosotros nos ayuda a fomentar la creatividad, mejorar la comunicación y a favorecer la concentración y la colaboración.

Imagina que después de una reunión intensa, puedes jugar una partida de futbolín con tus compañeros para desestresarte, o que para concentrarte y sacar esa idea que andas buscando para ese proyecto importante puedas acudir a un espacio abierto con un jardín para encontrarla.

Estos espacios diseñados para nuestras necesidades hacen que aumente nuestro bienestar y en consecuencia, nuestra productividad. En definitiva, el interiorismo corporativo consigue crear espacios que nos hacen felices.

Espacios que hacen felices a las personas.

 ¿Quién no querría trabajar en un lugar así?

 

8 tendencias diseño de espacios corporativos.

Nuestras necesidades y gustos van cambiando a lo largo del tiempo, por lo que cada año el diseño de las oficinas tiene que adaptarse a nuestras necesidades y a las necesidades del mercado para generar ese bienestar y para conseguir que seamos felices en los espacios de trabajo.

Este nuevo año viene repleto de de nuevas tendencias que tendremos que incorporar o adaptar en nuestras oficinas, ¿te suena alguna?

1. Espacios abiertos.

Una de las tendencias que ha crecido estos últimos años es el ‘Open Space’, que consiste en eliminar las barreras que separaban los puestos de trabajo para aprovechar mejor los espacios, haciéndolos multifuncionales, y así mejorar la comunicación y el trabajo en equipo.

Estos espacios abiertos también ayudan a potenciar la creatividad y son espacios que se amplifican para la colaboración. 

espacios de trabajo

Podemos ver un claro ejemplo con los espacios de trabajo que hay en el Campus de Madrid.

2. Lugares libres, sin asignación y sin delimitar.

Los espacios comunes ayudan a lograr objetivos comunes. Para asegurar tener buenos resultados es importante la colaboración y constante comunicación, los espacios flexibles ayudan a conseguir este fin.

Estos espacios flexibles y colaborativos ayudan a aumentar nuestra motivación como trabajadores, ya que podemos sociabilizar e interactuar mientras conseguimos nuestros objetivos en la empresa. Y es que está demostrado que el contacto cara a cara contribuye al bienestar físico, cognitivo y emocional de las personas.

La nueva tendencia conocida también como ‘hot desking’ hace que se elimine el tradicional espacio de trabajo personal y podamos elegir dónde sentarnos cada día. Esta nueva tendencia consigue alterar el diseño de las oficinas tradicionales para adaptarse a las nuevas tendencias de las nuevas formas de trabajo, como los trabajos por proyectos, en los que no hay equipos cerrados y en cada proyecto los integrantes son diferentes.

espacios de trabajo

Podemos ver un claro ejemplo con los espacios de trabajo que hay en Vortex Valencia.

3. Mobiliario versátil.

Desaparecen los espacios individuales y se crean espacios colaborativos para fomentar la interacción entre compañeros. Por ello, es muy importante crear mobiliario flexible y polivalente para que se pueda adaptar a todo tipo de espacios y necesidades que tenga el equipo en cada momento. 

Así como los espacios de trabajo son flexibles, también tienen que ser flexibles los elementos separadores como mamparas por si en algún caso se necesitan para algún espacio.

espacios de trabajo

4. Zonas de ocio y descanso.

Podemos decir que los espacios de trabajo se han convertido en lugares de encuentro, por lo que es muy importante que estos espacios puedan proporcionarnos una buena experiencia, para aumentar nuestra productividad y poder tener un respiro de la alta exigencia.

Para la empresa, cada día es más importante el bienestar de sus trabajadores, por ello ponen a su disposición espacios destinados al ocio y el descanso, también conocidos como ‘Resting Rooms’.

 

Este concepto consiste en implantar un espacio en las oficinas destinado a que podamos descargar la tensión acumulada tras un alto nivel de trabajo, así como para que podamos sociabilizar con nuestros compañeros de diferentes departamentos y niveles, aumentando nuestra creatividad y nuestras relaciones interpersonales. Con ello también conseguimos aumentar la comunicación interna. 

Captura 2

5. Espacios luz natural.

La iluminación en los puestos de trabajo es importantísima. En los últimos años, el concepto de iluminación ha cambiado mucho, incorporándose luces led que consiguen una gran eficiencia energética. Sin embargo, para potenciar la productividad y el bienestar, lo más importante es diseñar espacios que tengan un equilibrio entre luz natural e iluminación artificial.

La luz natural consigue aumentar nuestras capacidades cognitivas, también influye en un 82% en el estado anímico de las personas, aspecto que va directamente relacionado con la productividad.

Imagen5

Oficinas Jeff Valencia.

6. Home Office + Oficina.

Para muchos, la oficina es como un segundo hogar, por lo que ha de ser un espacio de trabajo acogedor. Por ello, la tendencia va a focalizarse en crear espacios minimalistas, cómodos y cálidos. Con ello, el cambio de la ‘home office’ a la ‘office’ no será tan brusco.

Desde el teletrabajo que se implantó en 2020, muchas empresas han decidido implantar un modelo de trabajo híbrido, para satisfacer todas las necesidades de los empleados ofreciendo un modelo de trabajo flexible.

espacios de trabajo

7. Introducción de elementos biofílicos.

La oficina es un espacio que debe hacernos sentir mejor durante el día, por ello, para el diseño de las oficinas hay que buscar materiales que fomenten el bienestar y circulación del aire.

La sostenibilidad, la reducción de espacios de residuos y cuidar el medio ambiente son tendencia, pero sobre todo son una responsabilidad que tenemos tanto dentro como fuera de la oficina. Por ello, es importante diseñar espacios con recursos naturales, así como introducir elementos naturales dentro de la oficina, que nos ayuden a mejorar nuestro confort y reducir el estrés, a la vez que renuevan el aire y dan vida a los espacios.

La tendencia que se está llevando a cabo es la introducción de estilos naturales, interiores luminosos donde predominan colores neutros y materiales sostenibles. Además, con la introducción de elementos naturales en la oficina, también ayudamos a mejorar nuestra memoria y aprendizaje, ya que nos ayuda a cambiar la manera de pensar y trabajar a la que estamos habituados.

Espacios de trabajo, de descanso y reuniones se juntan en un sinfín de elementos naturales, ¿a quién no le gustaría tener una reunión en la casa del árbol? Eso es lo que ha conseguido Amazon con su nueva oficina en Seattle, The Spheres.

espacios de trabajo

En definitiva, espacios que dan pie a nuestro bienestar físico y mental.

8. Digitalización de los espacios.

La introducción de la tecnología en los espacios de trabajo es una tendencia muy importante que va cogiendo nombre a lo largo de los años. Es más, el diseño del lugar de trabajo y la tecnología deben ir a la par.

Una de las grandes tendencias para 2022 es la introducción de la tecnología ‘touchless’ para limitar el contacto de las superficies. También el registro sin contacto, puntos de control de accesos…

espacios oficinas

Diseñar espacios de trabajo para volver.

Diseñar espacios de trabajo que nos hagan felices, que nos generen ganas de volver.

Con estos espacios de trabajo conseguimos;

  •  Aumentar nuestro bienestar y nuestra salud.
  • Ser más productivos y eficientes, aprovechar nuestro tiempo, que es de lo más valioso que tenemos.
  • Tener un buen ambiente de trabajo con los compañeros e integrantes de la organización.
  • Crear un ambiente dinámico.

Y tú, ¿volverías a estas oficinas?

El interiorismo corporativo en el sector financiero

Interiorismo corporativo sector financiero

La importancia del interiorismo corporativo dentro del sector financiero.

Como sabemos, todos los sectores han de reinventarse y adaptarse a las nuevas tendencias y comportamientos de los consumidores para sobrevivir y seguir competitivos en el mercado. Los hábitos de los consumidores son muy cambiantes y atender sus necesidades es un reto para muchas empresas, sobre todo para las empresas del sector financiero, donde se pretende generar confianza en los usuarios conectando con ellos y satisfaciendo sus necesidades.

Podemos decir entonces que la confianza es uno de los factores determinantes en la toma de decisiones de los usuarios dentro del sector financiero. Para generar esa confianza necesitamos un espacio donde la marca pueda interactuar con el usuario. 

El interiorismo corporativo juega aquí un papel estratégico, ya que consigue a través del espacio llegar al usuario. Las empresas, a través del interiorismo corporativo, tienen que conseguir diseñar y crear espacios donde se transmitan los valores y la filosofía de la marca para poder conectar con el usuario a través de este mensaje.

Por ello, los espacios físicos son un lugar esencial para generar esa confianza con el usuario, porque es el punto de contacto entre el usuario y la marca, donde no únicamente nos vale con una atención al cliente exquisita, sino que necesitamos que el usuario viva una experiencia excepcional.

interiorismo corporativo

¿Cómo puede conectar el sector financiero con el usuario a través del interiorismo corporativo?

En nuestro artículo ‘¿Qué es el interiorismo corporativo? 5 claves a tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio.’ os explicamos los 5 aspectos fundamentales del interiorismo corporativo para conectar con los usuarios.

1. El punto de contacto.

2. El mensaje.

3. La diferencia competitiva.

4. Orientación al cliente.

5. Funcionalidad.

Actualmente, la relación de los sectores financieros con sus usuarios se renueva constantemente, por lo que se intenta generar nuevos espacios, a través de nuevos conceptos de oficinas que consigan adaptarse a las nuevas necesidades para conseguir esa conexión con el usuario que marca la diferencia.

Ya son muchas empresas del sector financiero quienes están utilizando una tipología de locales que emulan el concepto experimental que ofrecen actualmente otros sectores. Estas empresas apuestan por una relación más cercana al cliente, haciendo espacios más colaborativos: locales muy diáfanos en las que hay zonas de restauración, mobiliario vanguardista y zona de trabajo con ordenadores y wifi gratis.

Podemos ver un claro ejemplo de un nuevo concepto de interiorismo corporativo en las oficinas del sector financiero con el ‘’Work Café de Santander’’, donde apuestan por un nuevo modelo de relación más cercano con el cliente digital.

interiorismo corporativo Work Café Santander

6 aspectos a tener en cuenta para el diseño del interiorismo corporativo en el sector financiero.

Como hemos mencionado anteriormente, la finalidad del sector financiero es conectar con el usuario final y generar confianza en él. Para conseguir este objetivo, los espacios del sector financiero deben de cumplir los siguientes 6 puntos:

  • Tecnología.
  • Confortabilidad.
  • Sostenibilidad.
  • Horizontalidad.
  • Sociabilidad.
  • Experiencia del cliente.

Es importante a la hora de diseñar una oficina, tener en cuenta no solo la estética sino también la funcionalidad de los espacios. En los proyectos de interiorismo corporativo  la funcionalidad y la estética deben estar estrechamente relacionados e implantados en todo los espacios.

Los seis puntos mencionados anteriormente son un reto a implantar en el interiorismo corporativo de las empresas del sector financiero. Podemos ver un ejemplo de como conseguimos involucrar estos puntos en las oficinas que diseñamos de interiorismo corporativo de Caixa  Popular.

Interiorismo corporativo Caixa Popular

Creemos que a la hora de diseñar espacios de interiorismo corporativo en sectores financieros, es muy importante diseñarlos en base a los siguientes valores:

  •  Trato personal.
  • Proximidad.
  • Intimidad.
  • Pertenencia.
  • Confort

Ahora que ya conoces un poco más la importancia del interiorismo corporativo en el sector financiero, te animamos a que puedas ver más proyectos de interiorismo corporativo

¡Cuéntanos qué otros aspectos ves esenciales para la implantación del interiorismo corporativo en oficinas del sector financiero!

 

 

¿Qué es el interiorismo corporativo? 5 claves a tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio

interiorismo corporativo

El interiorismo es la disciplina proyectual destinada al acondicionamiento y decoración de espacios de interiores de arquitectura, involucra el proceso de crear una experiencia al usuario en los espacios de interior, manipulando el volumen del espacio a decorar, así como el tratamiento de la superficie.

Los dos pilares fundamentales del interiorismo son:

  • Funcionalidad: en referencia al uso de los espacios y elementos.
  • Estética: en referencia a los elementos decorativos como son el color, la textura, la iluminación y el mobiliario, entre otros..

Estos dos conceptos no se superponen, sino que ambos son de vital importancia y se deben de complementar a la hora de diseñar y crear el diseño de interior.

¿Qué es el interiorismo corporativo y en que se diferencia del interiorismo?

El interiorismo corporativo es la disciplina que se basa en la creación de espacios corporativos que consigan comunicar y transmitir los valores y la identidad corporativa de la marca.

Es importante que cada empresa proyecte sus espacios adaptados a sus necesidades pero que todas ellas persigan el objetivo de conseguir transmitir su filosofía de marca a las personas, tanto internas como externas a la marca.

En un mercado cada vez más competitivo y con tanta oferta, es muy importante que las marcas se posicionen y se diferencien del resto, para conseguir aportar un valor agregado intangible de la marca a los usuarios, el valor de la diferenciación.

Tanto el interiorismo como el interiorismo corporativo buscan crear una experiencia única al usuario, pero su diferencia principal es que el interiorismo corporativo no busca el beneficio individual dentro del espacio, si no que busca crear la experiencia del usuario en los diferentes espacios, transmitiendo en ellos los valores, personalidad y la identidad corporativa de la marca, para poder fidelizarlos.

Por otro lado, el interiorismo corporativo busca:

  • Ocupar un espacio en la mente del público.
  • Facilitar la diferenciación de la marca.
  • Lograr vender mejor.
  • Mejorar la reputación e imagen de la empresa.

Todos estos objetivos no están únicamente enfocados a clientes finales, sino a todos los usuarios que hacen uso del espacio, como pueden ser también los trabajadores.

 

interiorismo corporativo

La evolución del interiorismo corporativo.

Durante la última década, el interiorismo corporativo ha atravesado una evolución importante en todos sus aspectos. Los espacios corporativos se han ido renovando, adaptándose a las necesidades de los usuarios y de la situación. Podemos decir que es un hecho evidente que la pandemia por el Covid-19 ha influido drásticamente en la arquitectura, el interiorismo y la forma de trabajar en general.

Con las nuevas tendencias de modelo de trabajo como los modelos híbridos, los espacios flexibles y el coworkig, el interiorismo corporativo se ha tenido que adaptar para cubrir estas necesidades básicas de los usuarios, creando espacios de trabajo cada vez más enfocados a la adaptabilidad y a la colaboración.

El objetivo de diseño de espacios de interiorismo corporativo es conseguir que las personas que comparten espacio se encuentren cómodas, integradas y relajadas para promover la interrelación y a la vez la individualidad. Los espacios de trabajo deben ser adaptativos, menos rígidos y capaces de reproyectarse.

Actualmente hay tres tendencias claras que tienen las oficinas corporativas y como el interiorismo puede cubrir esas necesidades;

  • Proyecciones de espacios de oficinas: Tal y como hemos podido ver con las nuevas formas de trabajar durante y post confinamiento, el interiorismo corporativo debe adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad y del mercado para poder innovar y proyectar espacios que conecten marcas con personas.
  • Colaboración en espacios creativos: La nueva tendencia está dirigida a remodelar sus espacios corporativos para crear espacios más colaborativos. También apunta a aumentar los espacios pequeños en diferentes lugares en vez de uno grande en el mismo lugar ya que estos son más flexibles y más abiertos, promoviendo la oficina colaborativa
  • Sentimiento de pertenencia: El interiorismo corporativo ha de conseguir crear espacios en los consiga atraer los trabajadores para que aumente en ellos la eficiencia, la colaboración y el sentimiento de pertenencia.
Zara Dubai2 1440x808 1

5 aspectos fundamentales que tenemos que tener en cuenta a la hora de diseñar un espacio:

  1. El punto de contacto: debemos tener en cuenta que el espacio diseñado es el principal punto de contacto y más decisivo entre la marca y el consumidor, por ello es de vital importancia definir todos los elementos detenidamente para conseguir crear esa conexión.
  2. El mensaje: el interiorista corporativo tiene un papel fundamental como comunicador ya que traslada a las personas los valores y la personalidad de la marca generándoles experiencias positivas a través de emociones y sensaciones.
  3. La diferencia competitiva: es de vital importancia que el mensaje que enviemos transmita el valor diferencial de la marca.
  4. Orientación al cliente: Es muy importante conocer de primera mano al consumidor antes de empezar a diseñar los espacios, ya que no solo hay que transmitir los valores y la identidad de la marca, sino que hay que conectar con el cliente por lo que los espacios deben cubrir todas sus necesidades.
  5. Funcionalidad: hay que tener en cuenta que no todo es estética, debemos crear espacios funcionales y estructurales que consigan transmitir el mensaje.

Podemos ver un claro ejemplo de éxito de interiorismo corporativo en la boutique de Nespresso instalada en Madrid en 2017. Consiguieron crear diferentes espacios dentro de la misma boutique en los cuales las personas podían acudir a vivir una experiencia única y personalizada.

Estos espacios estaban diseñados combinando recursos naturales, siendo una tienda respetuosa con el medioambiente, así como las últimas tecnologías para reducir el consumo de agua y energía, siendo también un punto de recogida para las cápsulas usadas.

Ejemplo en el que el interiorismo corporativo muestra los valores y el compromiso con el planeta de la marca. 

 

Imagen1 1 e1621597018250
Imagen4 1

Por todo ello, nuestro objetivo del interiorismo corporativo es conseguir crear espacios en los cuales las personas quieran estar y quedarse, conseguir transmitir los valores de marca, para diferenciarlos del resto y crear esa conexión de la marca y las personas. Puedes ver nuestro trabajos de interiorismo corporativo en el diseño de nuevas oficinas de Santander Private Banking y Cajasiete

Es muy importante tener en cuenta que los espacios diseñados tienen que ser tanto estéticos como funcionales y, sobre todo, tienen que aportar valor a quienes los utilizan.

Logopost Favicon
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Saber más.