Nuestra manera de desplazarnos tiene un impacto tanto en la calidad del aire como en la sostenibilidad económica. De hecho, la movilidad sostenible ha ganado importancia en los últimos años porque la mayor parte de las emisiones de CO2 del transporte proviene de los vehículos en carretera.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé que para 2030 la mayoría de los habitantes del planeta viva en una ciudad, dato preocupante si destacamos que en los núcleos urbanos se registra un 70% de las emisiones de dióxido de carbono.
Sabiendo el papel crucial que tiene la movilidad sostenible en el presente y futuro de nuestras ciudades deberíamos plantearnos …
¿Qué es la movilidad sostenible?
Podríamos definir la movilidad sostenible como el desarrollo de una manera de desplazarnos evitando perjudicar al medio ambiente, atendiendo a las necesidades de las personas y procurando cuidar los espacios de la ciudad.
Esta propuesta de movilidad es una opción que ayuda a:
- Disminuir las emisiones de CO2 producidas al trasladarnos.
- Reducir los tiempos de viaje, la congestión y el ruido.
- Conseguir mayor seguridad y reducir el número de accidentes.
- Ayuda a reducir costes y ser más eficientes.
4 tendencias en movilidad sostenible
¿Cuáles serán las tendencias para el 2023? Pues aunque el objetivo principal en todos los aspectos de la movilidad será conseguir un transporte limpio, para alcanzarlo, las organizaciones apostarán por:
- La micromovilidad
La primera tendencia está muy arraigada en las ciudades españolas. Todos somos conscientes de que, hoy en día, muchas ciudades se están rediseñando para poder acoger vehículos muy ligeros y descongestionar las urbes.
El uso de vehículos eléctricos como microcoches, bicicletas y patinetes está popularizado entre personas de todas las edades por una amplia variedad de motivos. Destacan por ser medios de transporte fáciles de utilizar, accesibles y que consiguen evitar el tráfico.
- Los vehículos autónomos y conectados
Hablamos de aquellos que cuentan con sensores y sistemas informáticos necesarios para imitar las capacidades humanas en la conducción.
En este punto debemos distinguir entre los vehículos conectados, que disponen de sistemas de entretenimiento que se conectan con dispositivos del conductor y de otros vehículos.
Y los coches autónomos, que están menos presentes en nuestra actualidad porque aún su tecnología presenta fallos y existe incertidumbre sobre su seguridad. Aún así, siguen en continuo desarrollo.
- La movilidad compartida
Se trata de una tendencia que, al igual que la micromovilidad, ya tiene una presencia destacable en las grandes ciudades españolas. Supone la utilización de un mismo vehículo para transportar varios usuarios en el mismo tiempo y espacio.
La movilidad compartida ha revolucionado la manera en que las personas se desplazan en las ciudades.
- La descarbonización del transporte
Esta tendencia es la más representativa de todas y se caracteriza por promover el uso de combustibles alternativos y restringir el uso de vehículos contaminantes en las ciudades. En España, Madrid 360 es una iniciativa que que ha entrado en funcionamiento a finales de este 2022 en la capital para preservar el medioambiente.
Se trata de un reto que necesita de un desarrollo tecnológico muy avanzado, por lo que la innovación será su mayor aliado en plena revolución de la movilidad.

Papel clave de la movilidad sostenible
Actualmente, la movilidad sostenible es uno de los anclajes estratégicos para las ciudades. No se trata de una preocupación para el futuro, sino que hoy en día muchos núcleos de población ya le prestan la atención que merece. Ya se está reconociendo la labor de las ciudades con nombramientos como el de Valencia Capital Verde Europea 2024.
Pero … ¿sabes lo que significa ser una ciudad verde?
Implica ser un núcleo urbano comprometido con la sostenibilidad, que busca reducir la huella ambiental de sus actividades y promover la producción y el consumo sostenible atendiendo a las características especiales de la ciudad.
Pero las ciudades verdes no son las únicas que hacen uso estratégico de la movilidad sostenible, también existen las ciudades inteligentes o smart cities. Urbes que utilizan herramientas y metodologías en torno a la tecnología para, dar una respuesta eficiente al desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Tanto las ciudades verdes como las ciudades inteligentes requieren que la movilidad en la urbe sea sostenible y eficiente para poder avanzar hacia un futuro mejor. Es por ello que, desde Nodo, trabajamos en soluciones que contribuyan a la sostenibilidad de las ciudades.