4 Tendencias en movilidad sostenible: El futuro de las ciudades

movilidad sostenible

Nuestra manera de desplazarnos tiene un impacto tanto en la calidad del aire como en la sostenibilidad económica. De hecho, la movilidad sostenible ha ganado importancia en los últimos años porque la mayor parte de las emisiones de CO2 del transporte proviene de los vehículos en carretera.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé que para 2030 la mayoría de los habitantes del planeta viva en una ciudad, dato preocupante si destacamos que en los núcleos urbanos se registra un 70% de las emisiones de dióxido de carbono.

Sabiendo el papel crucial que tiene la movilidad sostenible en el presente y futuro de nuestras ciudades deberíamos plantearnos …

¿Qué es la movilidad sostenible?

Podríamos definir la movilidad sostenible como el desarrollo de una manera de desplazarnos evitando perjudicar al medio ambiente, atendiendo a las necesidades de las personas y procurando cuidar los espacios de la ciudad. 

Esta propuesta de movilidad es una opción que ayuda a:

  • Disminuir las emisiones de CO2 producidas al trasladarnos.
  • Reducir los tiempos de viaje, la congestión y el ruido.
  • Conseguir mayor seguridad y reducir el número de accidentes.
  • Ayuda a reducir costes y ser más eficientes.

4 tendencias en movilidad sostenible

¿Cuáles serán las tendencias para el 2023? Pues aunque el objetivo principal en todos los aspectos de la movilidad será conseguir un transporte limpio, para alcanzarlo, las organizaciones apostarán por:

  • La micromovilidad

La primera tendencia está muy arraigada en las ciudades españolas. Todos somos conscientes de que, hoy en día, muchas ciudades se están rediseñando para poder acoger vehículos muy ligeros y descongestionar las urbes. 

El uso de vehículos eléctricos como microcoches, bicicletas y patinetes está popularizado entre personas de todas las edades por una amplia variedad de motivos. Destacan por ser medios de transporte fáciles de utilizar, accesibles y que consiguen evitar el tráfico.

  • Los vehículos autónomos y conectados

Hablamos de aquellos que cuentan con sensores y sistemas informáticos necesarios para imitar las capacidades humanas en la conducción. 

En este punto debemos distinguir entre los vehículos conectados, que disponen de sistemas de entretenimiento que se conectan con dispositivos del conductor y de otros vehículos. 

Y los  coches autónomos, que están menos presentes en nuestra actualidad porque aún su tecnología presenta fallos y existe incertidumbre sobre su seguridad. Aún así, siguen en continuo desarrollo. 

  • La movilidad compartida

Se trata de una tendencia que, al igual que la micromovilidad, ya tiene una presencia destacable en las grandes ciudades españolas. Supone la utilización de un mismo vehículo para transportar varios usuarios en el mismo tiempo y espacio. 

La movilidad compartida ha revolucionado la manera en que las personas se desplazan en las ciudades.

  • La descarbonización del transporte

Esta tendencia es la más representativa de todas y se caracteriza por promover el uso de combustibles alternativos y restringir el uso de vehículos contaminantes en las ciudades. En España, Madrid 360 es una iniciativa que que ha entrado en funcionamiento a finales de este 2022 en la capital para preservar el medioambiente.

Se trata de un reto que necesita de un desarrollo tecnológico muy avanzado, por lo que la innovación será su mayor aliado en plena revolución de la movilidad.

movilidad sostenible

Papel clave de la movilidad sostenible

Actualmente, la movilidad sostenible es uno de los anclajes estratégicos para las ciudades. No se trata de una preocupación para el futuro, sino que hoy en día muchos núcleos de población ya le prestan la atención que merece. Ya se está reconociendo la labor de las ciudades con nombramientos como el de Valencia Capital Verde Europea 2024. 

Pero … ¿sabes lo que significa ser una ciudad verde

Implica ser un núcleo urbano comprometido con la sostenibilidad, que busca reducir la huella ambiental de sus actividades y promover la producción y el consumo sostenible atendiendo a las características especiales de la ciudad.

Pero las ciudades verdes no son las únicas que hacen uso estratégico de la movilidad sostenible, también existen las ciudades inteligentes o smart cities. Urbes que utilizan herramientas y metodologías en torno a la tecnología para, dar una respuesta eficiente al desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Tanto las ciudades verdes como las ciudades inteligentes requieren que la movilidad en la urbe sea sostenible y eficiente para poder avanzar hacia un futuro mejor. Es por ello que, desde Nodo, trabajamos en soluciones que contribuyan a la sostenibilidad de las ciudades. 

5 aspectos básicos para el ahorro energético en oficinas

ahorro energético en oficinas

Las personas pasamos de media la mitad de nuestro día en el trabajo y la eficiencia energética ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación. Por ello se debe prestar atención al construir, rehabilitar o diseñar una oficina. El ahorro energético en oficinas es un reto, aunque actualmente no sea tan complejo como hace un par de décadas gracias a la gran variedad de técnicas, tecnología y materiales eficientes. En España ya contamos con ejemplos como el parque tecnologógico de Palmas Altas o Greenspace

Para llevar a cabo un proyecto eficiente a nivel energético es necesario tener en cuenta 5 aspectos básicos:

1. Características del lugar y diseño inteligente

Es especialmente importante tener en cuenta tanto la localización como el clima en los que se va a desarrollar el proyecto. Estos dos factores ayudan a decidir qué técnicas y materiales se deben utilizar para ser más eficientes en cada caso.

Hay que valorar las características del espacio y su orientación, para tener información clave que nos ayude a decidir el diseño, los materiales y las técnicas para llevar a cabo el proyecto.

Para desarrollar el diseño inteligente de una oficina se deben tener en cuenta las peculiaridades del entorno y realizar una investigación en la que se determine cómo se pueden aprovechar mejor los recursos para reducir el consumo de energías. 

2. Elección de materiales

La elección de los materiales es clave porque el resultado final y su eficiencia dependen ello. Una buena noticia es que hoy en día existe una gran variedad de materiales sostenibles, que contribuyen con el ahorro energético o que generan mínimas emisiones de CO2. Algunos ejemplos interesantes son:

  • El acero reciclado: los metales reciclados mantienen sus propiedades, aunque sean reciclados varias veces. En particular el acero reciclado no pierde calidad, sino que tiene a ser duradero, fuerte y resistente al agua lo que supone que no es necesario reemplazarlo con tanta frecuencia.
  • Las pinturas térmicas: tienen la capacidad de permitir que el calor se quede en el interior cuando fuera hace frío y viceversa. Es un gran instrumento para disminuir el consumo energético de un espacio porque evita un uso desmesurado de aparatos climatizadores.
  • La madera recuperada: este material es estructuralmente muy resistente, así como duradero, si se cuida de la manera correcta. Como elemento natural genera espacios menos estresantes para las personas y mejoran su productividad, a la vez que es estéticamente atractivo. Es un aislante natural y un gran almacén de CO2, lo que contribuye a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero de la atmósfera.
ahorro energético en oficinas

3. Aislamiento eficiente

El aislamiento térmico es un elemento clave para conseguir el ahorro energético en oficinas.  Muchas veces tendemos a pensar directamente en las paredes y muros, pero también hay otros elementos que no se deben olvidar como las puertas, ventanas, techos y suelos.

Para aislar suelos, muros y cubiertas hay una gran variedad de materiales que consiguen un mayor ahorro energético como la celulosa insuflada, la lana de roca, el corcho natural y la fibra de vidrio.

Las puertas y ventanas deben ser aislantes y herméticas, además de estar instaladas de acuerdo con la orientación del edificio. Si están bien aisladas permiten que en el espacio no existan fugas ni entadas no deseadas de aire. Estos elementos pueden ser de mayor importancia aún, a nivel energético, si se instalan en lugares estratégicos y se combinan de manera adecuada pueden potenciar la eficiencia energética del lugar.

En cuanto a los tejados y la climatización es la tecnología del techo frío, que favorece al ahorro de energías, pues supone utilizar tejados blancos en zonas cálidas y oscuros en zonas frías para mantener mejor la temperatura en el interior.

4. Optimizar el consumo de energía

En una oficina el mayor consumo energético se debe a los equipos eléctricos, la iluminación y la climatización, por lo tanto, es un punto en el que es clave utilizar tecnologías más eficientes.

El uso de equipos eléctricos de primera categoría (etiqueta con la letra A y color verde) reduce en gran medida el consumo eléctrico. Así como apagar al final del día los ordenadores, lámparas, cafeteras o impresoras, tarea se hace más sencilla si se instalan enchufes múltiples con interruptor.  

Sobre iluminación se pueden tomar importantes decisiones para ahorrar energía: luz natural, en lugar de luz artificial; instalación de luces LED, en lugar de alógenos o instalación de detectores de presencia que regulen el encendido y apagado de las luces en las distintas estancias.

Para optimizar el consumo energético por climatización, además del aislamiento ya comentado, se pueden tomar medidas como posicionar estratégicamente los aparatos, establecer una temperatura justa y realizar un mantenimiento asiduo de los aparatos.

ahorro energético en oficinas

5. Sistemas de energía renovable

El uso de sistemas de energía renovable no es sólo una manera de reducir costes, sino que, además, ayuda a reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Un sistema eficaz es el de los paneles solares, dispositivos que transforman la energía del sol generando calor o electricidad. A grandes rasgos existen dos tipos de paneles: las placas solares térmicas, que generan calor y las fotovoltaicas, que transforman la energía solar térmica en electricidad.

Otros sistemas de energía renovable implican las energías eólica e hidráulica, pero estos son más difíciles de integrar en la mayoría de los proyectos en ciudad. Aun así, hay que tenerlos en cuenta cuando hay espacio y posibilidad de implantación, pues disminuyen la contaminación del medio natural y reducen la emisión de carbono.

En conclusión

La eficiencia energética en los espacios no solo supone un ahorro económico y energético en oficinas, también favorece al bienestar social y provoca un menor impacto medioambiental.

Los arquitectos, constructores e interioristas son agentes importantes para avanzar en el compromiso con la sostenibilidad, pues creando espacios energéticamente eficientes contribuyen con más que un granito de arena al planeta, dejando un legado sostenible.

Si eres responsable de obras y proyectos, no dejes de exigir una correcta estrategia de ahorro energético en tus proyectos de creación o adecuación de oficinas. Tu empresa y el planeta te lo agradecerán.

¿Por qué tu empresa debería apostar por materiales sostenibles?

materiales sostenibles

La sostenibilidad ha venido para quedarse, y cada vez más está cogiendo fuerza en las empresas, influyendo todas sus estrategias, incluyendo en la estrategia de compras.  No se trata sólo de una tendencia de moda, sino que nos encontramos en la nueva era de “reducir, reutilizar y reciclar” en la que desarrollar una estrategia de compras sostenible se considera más una obligación que una opción.  

¿Qué entendemos por una estrategia de compras sostenible?

Consiste en tomar decisiones de compra que satisfagan las necesidades de suministro de la organización de tal manera que no solo obtenga beneficios la compañía, sino que también satisfaga a la sociedad en conjunto, minimizando su impacto en el medio ambiente.

Es decir, necesitamos cambiar el foco apostando por un creciente modelo más respetuoso con el medio ambiente, tanto en sus productos y servicios como en la exigencia a sus proveedores, sin perder la rentabilidad.

Para ello, debemos tener muchos aspectos en cuenta, entre ellos la elección de los materiales para nuestros procesos.

¿Qué se considera un material sostenible?

Es importante dejar claro qué son los materiales sostenibles, ya que muchos asocian un material sostenible a un material no dañino para el medio ambiente, pero un material sostenible es mucho más que eso.

Podemos considerar materiales sostenibles a aquellos que durante todo su ciclo de vida son:

  • No contaminantes y poco perjudiciales para el medo ambiente:
    • Saludables para las personas y el medio ambiente, por lo que mejoran la calidad de vida.
    • No contienen elementos tóxicos
  • Naturales: de fuentes abundantes y renovables- y de procedencia local, con pocos gastos de transporte
  • Duraderos y necesitan escaso mantenimiento
  • Fáciles de conseguir y tienen un precio accesible
  • Fácilmente valorizables, es decir, puedan reutilizarse, reciclarse o recuperarse
  • Eficientes, ya que consumen poca agua y energía y en su ciclo de vida presentan una reducción del uso de recursos.
  • Contribuyentes del equilibrio económico y socio-cultural de los productores o autores
  • Se producen de forma justa: No elaborados de forma masiva ni invasiva

Por lo tanto, podemos decir que los materiales sostenibles dan lugar a productos duraderos, más eficientes desde el punto de vista de su fabricación, menos contaminantes en todo su ciclo de vida y facilitan tanto su reutilización como su reciclado.

materiales sostenibles

¿Cómo sabemos que no nos engañan?

Actualmente, gracias a movimientos como ‘greenwhasing’, podemos ser engañados respecto si el material que estamos comprando es realmente sostenible o no.

Lo podemos ver en este claro ejemplo en el que la Comisión Europea

desvela que el 42% de las empresas realiza afirmaciones exageradas, falsas o engañosas cuando usa conceptos como ‘eco’, ‘conscious’ o ‘friendly’, solamente estudiando sus páginas web.

Por ello para saber si los proveedores nos están ofreciendo un material realmente sostenible, tenemos que realizarnos las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el origen del material? Su procedencia, de las materias primas, que se han empleado…
  • ¿Será reutilizable? ¿Reciclable? ¿Biodegradable? ¿Compostable?
  • ¿Es el material dañino para el medioambiente?

Si con ello seguimos teniendo dudas respecto si el material es sostenible, también podemos buscar a proveedores de materias primas que compartan las mismas creencias de nuestro entorno de sostenibilidad y que puedan demostrar, por consiguiente, que están trabajando con materiales sostenibles. Para ello, hay una serie de certificaciones que podrían ayudarnos a verificar que los productos son realmente sostenibles.

Aquí os dejamos algunas de ellas:

Estas son solo algunas de ellas, pero hay muchas más certificaciones reconocidas internacionalmente que aseguran los materiales que compra tu empresa son realmente sostenibles.

De hecho, existen otros certificados que muestran que la empresa proveedora tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad como el certificado de sostenibilidad ambiental SCC™ o el certificado BCorp.

materiales sostenibles

¿Son los materiales sostenibles más caros?

Por regla general se piensa que los materiales sostenibles son más caros que los materiales ‘convencionales’, sin embargo, no es del todo cierto.

Para empezar, los materiales sostenibles se involucran en procesos de producción/fabricación más sencillos, ya que se necesita menos material para crear un producto, por lo que se recude el coste de fabricación y de mano de obra. Sim embargo, sí es cierto que materiales no tan sostenibles, como son los plásticos, son más fáciles de producir en grandes volúmenes que los materiales sostenibles.

Pero ¿es tan rentable a la vez que perjudicial fabricar con plástico?

Aunque no sea un hecho generalmente conocido, el plástico está hecho de materiales orgánicos, igual que la madera, el papel o la lana. Las materias primas que se utilizan para producir plástico son productos naturales como el carbón, el gas natural, la celulosa, la sal y, por supuesto, el petróleo.

Sí es cierto que el plástico es difícilmente reciclable, dependiendo de su tipología, pero el problema que existe hoy en día en nuestra sociedad con el plástico es un abuso y un uso excesivo de este.

En general, los materiales que usamos no son malos o buenos por sí mismos, sino que un material puede acabar siendo malo por el uso abusivo que podamos hacer de este.

Como sabemos, estamos cambiando de una economía lineal a una circular, pasando de las tres fases principales: producción, uso y desecho a un bucle infinito de fases que nos permite reutilizar los materiales. La economía circular podría aplicarse al plástico, si no lo consumiéramos en gran medida, por lo que actualmente una reducción del uso del plástico es muy importante para contribuir a la sostenibilidad.

Por lo que esto nos deja a muchos pensando en porqué cuesta más comprar y no es ni más ni menos que por la oferta y la demanda que existe en el mercado de estos materiales, que juegan un papel importante respecto al coste de estos.

Sin embargo, aunque los materiales sostenibles tengan un coste inicial un poco mayor, a lo largo de su vida salen mucho más rentables, ya que son más duraderos, se pueden reutilizar y, como hemos comentado, tienen una producción más eficiente, así como se requieren menos materias primas para producir un producto. Ello afecta al transporte, a los tiempos ya la implantación en el mercado, lo que mejora la rentabilidad y reduce los costes totales.

Ejemplos de materiales sostenibles

Existen múltiples materiales sostenibles. Os dejamos aquí unos cuantos que conocemos bien porque los utilizamos en nuestros proyectos.

  • Madera que provenga de una tala responsable
  • Barro cocido
  • Corcho aglomerado
  • Fibras de celulosa de papel reciclado
  • Polipropileno, polibutileno y polietileno
  • Pinturas naturales
  • Impresión 3D con extractos vegetales (resina, almidón de maíz…)
  • Iluminación LED
  • Metacrilato 100% reciclado

También podéis ver un ejemplo de utilización de estos materiales en este proyecto que realizamos para Naturgy, donde el reto era diseñar, fabricar e instalar un nuevo concepto de sede corporativa, alineando el compromiso de sostenibilidad de Naturgy (para generar así un menor impacto medioambiental)  con  el fomento del espíritu corporativo entre los empleados, mediante la interacción social y la sensación de bienestar.

materiales sostenibles

Otro ejemplo en el que utilizamos materiales sostenibles fue en la Sede Corporativa Caixa Popular donde nuestro propósito era traducir los valores corporativos de la marca de innovación y sostenibilidad en la arquitectura de la sede central. Para ello, utilizamos el Krion para la fachada, representando los colores corporativos:

 

materiales sostenibles

¿Tiene ya en cuenta tu empresa la sostenibilidad al realizar sus compras a proveedores?

No importa en qué departamento te encuentres (dirección, compras, obras, marketing, finanzas, etc.). Es importante que empieces a incorporar en tus decisiones de compra, criterios de sostenibilidad y, para ello, nada mejor que empezar a apostar por los materiales sostenibles.

 

¿Cómo integrar las 3R dentro del diseño?

3R Diseño

¿Qué son las 3R?

Una de las grandes preocupaciones actuales, tanto para las personas como para las organizaciones, es la preservación del medio ambiente. Por ello, se está incitando a acciones diarias sencillas que consiguen minimizar el impacto y el daño causado al planeta por los altos niveles de emisión.

Por ejemplo, como forma de promover la no generación y gestión responsable de residuos, ha surgido los principios de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, los cuales integramos en nuestro día a día para ser más sostenibles. La filosofía de estos tres principios junto con la adopción de nuevos patrones sostenibles se han promovido como una forma de proteger los recursos naturales y minimizar los desperdicios.

Las 3R también son conocidas como ‘’las tres erres de la ecología’’, que buscan concienciar a la población de cómo pequeños cambios marcan la diferencia. 

Por otro lado, mucha gente va más allá y considera que las 3R no son suficientes para conseguir le objetivo de reducción de emisiones. Por ello incorporan 4 valores más y haciendo así los principios de las 7R:

  • Rediseñar.
  • Reducir.
  • Reutilizar.
  • Reparar.
  • Renovar.
  • Recuperar.
  • Reciclar.
3R Diseño

Aplicar las 3R en las organizaciones

Como hemos comentado antes, las 3R pueden aplicarse tanto a nivel personal como organizacional. Una empresa que apueste por la estrategia de las 3R está apostando por un modelo basado en la protección del medio ambiente. Es importante aplicar esta estrategia para gestionar los trabajos de una compañía durante la actividad propiamente de esta, como de los trabajos complementarios. Es decir, se puede aplicar esta regla tanto en los procesos productivos como en los trabajos diarios de oficina.

 

Los beneficios que obtiene una organización mediante la reducción, reutilización y reciclaje de residuos son básicamente las misas que obtiene un hogar. Sin embargo, podemos decir que en algunos aspectos repercute de manera más positiva para la empresa, ya que supone una eficiencia que aporta mucho valor para la competitividad de la compañía.

Es importante aplicar el principio de las 3R en todos los procesos y departamentos de la organización, sobre todo en el proceso de diseño y estrategia, ya que son decisivos a la hora de elegir la procedencia de los materiales así como de determinar el ciclo de vida del producto.

 

3R Diseño

Aplicación de las 3R en el diseño

Las nuevas tendencias apuntan hacia un diseño más eficiente, capaz de dar una nueva vida a cualquier producto, dotando estos productos de una nueva funcionalidad y mejorándolos gracias a la creatividad. El objetivo es conseguir que los productos sean más interesantes, atractivos y personales.

Cada vez se valoran más los productos que han tenido una segunda vida porque les da un valor añadido. La reencarnación de los productos consiste en estudiar el diseño sostenible de los productos, relacionándolo con el ciclo de vida e intentando que el recorrido no termine en su vida útil.

Por ello, podemos decir que el diseño sostenible de un producto aplicando las 3R conjuga el presente respondiendo una necesidad actual, pero sobre todo orienta al futuro. Gracias a este tipo de razonamientos, se dice que la era del futuro es la era de los nuevos principios de las 3R.

El diseño de producto debe ir enfocado hacia un diseño de producto circular y sostenible. Por lo que aplicar las 3R del diseño es asegurarse que estás optimizando tu tiempo y creando coherencia a través de todo el proyecto.

 

Por lo tanto, ¿Cómo podemos aplicar cada R en el diseño?

1. Reducir.

Se trata de simplificar el consumo de los productos directos. Es decir, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios. Reutilizar distintos tipos de materias que se pueden generar de forma habitual en empresas, hogares u otros lugares concretos. 

Con este principio  minimizamos la huella ecológica, generando menos residuos y minimizando nuestro consumo, tanto en el ámbito energético como en el de bienes naturales.

Visto desde el diseño de producto, implica poder buscar nuevas vías para minimizar los recursos (materiales, energía…) desde el principio de la actividad hasta que estos productos están en manos de consumidor. 

  •  Utilizar solo material y elementos necesarios.
  • Si hay que comprar, comprar productos de calidad, duraderos.
  • Uso de un sistema de control de residuos y uso de tecnologías BIM en el proceso de diseño y construcción.
  • Dar preferencia a los productos locales, contribuyendo a la economía del entorno inmediato y evitando el exceso de embalaje que trae consigo el trasporte a grandes distancias, disminuyendo al mismo tiempo las emisiones CO2. 

2. Reutilizar.

     Poder volver a dar uso de productos que compramos, dándoles una nueva vida. Hay que tratar de darles la mayor utilidad posible antes de deshacernos de ellas, dado que así disminuimos el volumen de basura, porque pueden cumplir otras funciones o cubrir otras necesidades.

  •  Utilizar otros productos o materiales ya existentes para diseñar el nuevo. 
  • Diseñar un producto para que posteriormente pueda cumplir otra función, dándole así un nuevo uso y alargando su vida.
  • Diseñar productos con energías recargables, evitando su reposición de manera continua.

3. Reciclar.

    Convertir un producto en otro nuevo, sometiendo a los materiales a un proceso por el cual luego se puedan volver a utilizar, reduciendo de manera significativa el uso de nuevos materiales. Está en nuestra mano separar los desechos que generamos y depositarlos en la basura que corresponda.

 

  •  Diseñar productos con materiales reciclados.
  • Previsión y diseño de producto que degenere en un residuo 100% reciclables.

    Por otro lado, en el artículo de BBVA se habla de una 4R imprescindible para la estrategia de las organizaciones que es la de ‘Recuperar’. Hace referencia a que todo aquello que pueda ser una materia prima debe recuperarse. A la hora de diseñar, esta es la R más orientada al proceso industrial.

 

pexels sarah chai 7262892

En Logopost estamos comprometidos en la integración de los principios de las 3R en todos nuestros procesos, consiguiendo así poder ayudar al medio ambiente.

Sabemos que el diseño es una rama muy importante y decisiva para poder cumplir con objetivos sostenibles. Es más, el diseño ecológico (o como muchos conocen, el ecodiseño), tiene como objetivo reducir el impacto ambiental negativo durante el ciclo de vida del producto, velando siempre por la calidad del producto o servicio.  

Y tú, ¿utilizas el principio de las 3R en tu día a día?

 

¿Qué es el diseño sostenible y qué ventajas tiene?

Diseño Sostenible

Como todos sabemos, la tendencia de la sostenibilidad ha venido para quedarse, convirtiéndose en una forma de vida. Entendemos la sostenibilidad como la disciplina que intenta satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las futuras generaciones.

Actualmente, todas las organizaciones apostamos por acciones más sostenibles, adaptando nuestras propuestas de valor y actividad a acciones que consigan preservar y cuidar al medio ambiente.

El área del diseño no se queda atrás. En los tiempos que corren, los diseñadores tienen un papel fundamental para poder diseñar productos y servicios lo más sostenibles posibles. 

Conocemos el diseño sostenible como una metodología del diseño cuyo principal objetivo es la sostenibilidad, para el diseño de productos físicos de acuerdo con los principios sostenibles tanto en el área económica, social como ecológica.

El diseño sostenible empieza a tomar relevancia en los 80, cuando Organización de las Naciones Unidas creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y, desde entonces, busca el desarrollo armónico y equilibrado a lo largo del tiempo, pensando tanto en el futuro como en el presente y siempre sigue la siguiente filosofía:

El desarrollo del diseño sostenible significa un consumo responsable.

El diseño sostenible se basa en tres pilares fundamentales o como mucha gente conoce, las tres R:

  • Reducir.
  • Reutilizar.
  • Reciclar.

La filosofía del diseño sostenible abarca tanto los productos pequeños de uso diario como el diseño de edificios y grandes espacios como ciudades:

  • Viviendas.
  • Agricultura.
  • Infraestructuras.
  • Maquinaria doméstica (automóviles, electrodomésticos).
  • Productos desechables.

Principales claves del Diseño Sostenible

Las seis claves para diseñar de forma ética y responsable son las siguientes:

  1. Reconocer la labor de otros profesionales.
  2. Aplicar el pensamiento circular y tener en cuenta todo el ciclo de vida de un producto o servicio.
  3. Pensar globalmente, actuar de manera local.
  4. Elecciones responsables durante el proceso de diseño (tintas responsables con el medio ambiente, materiales coherentes con la forma de pensar de la empresa…).
  5. Reducir la producción masiva.
  6. Generar conversación.

Son infinitas las ventajas que el diseño sostenible tiene frente al diseño convencional, aquí os dejamos unas de las más importantes para nosotros:

  • Previsión de cuestiones medioambientales en el proceso gráfico.
  • Aumentar el ciclo de vida del producto no solo en durabilidad sino también en utilidad.
  • Reducción de costes energéticos y de materiales.
  • Aprovechar el impulso de la conciencia medioambiental y estar en sintonía con una sociedad que empatiza con esos términos.
  • Innovación y desarrollo de nuevos productos y/o servicios.
  • Menos cantidad de residuos a eliminar.

Podemos ver un claro ejemplo del diseño sostenible en la sede que diseñamos e instalamos de Caixa Popular, en la que el eje principal del proyecto se basó en la sostenibilidad y la innovación. 

En la cara principal del edificio creó una fachada ventilada para un mejor aislamiento térmico, utilizando materiales sostenibles como el Krion K-Life y cristal.

El resultado es un edificio moderno y atemporal, con un enfoque sostenible, innovador y corporativo.

diseño sostenible

¿Cuál es la diferencia entre diseño sostenible y ecodiseño?

El diseño sostenible tiene en cuenta todo el ciclo de vida del producto o servicio, contemplando otros conceptos más allá del medio ambiente como son los recursos humanos, el desarrollo local o el comercio justo.

Por otro lado, el diseño ecológico (o como muchos conocen, el ecodiseño), tiene como objetivo reducir el impacto ambiental negativo durante el ciclo de vida del producto velando siempre por la calidad del producto o servicio. 

Es decir, el ecodiseño se centra en intentar conseguir los mismos resultados mediante la reducción de impactos medioambientales que puedan producir nuestra actividad. Por ello, el diseño juega un papel muy importante para el medio ambiente, ya que todo el proceso productivo parte de la fase de creación o diseño.

Se trata por tanto de una filosofía aplicable a cualquier producto o servicio. Su fin es reducir el consumo de energía, agua, materias primas… desde la búsqueda de materiales para producir el producto hasta el reciclaje de este, pasando por la fabricación, el transporte, la distribución, el embalaje, uso, reparación, reciclado y reutilización.

Podemos ver un claro ejemplo de diseño sostenible en los desodorantes Fussy, la nueva generación de desodorantes diseñados por el estudio Blond en Londres. Los desodorantes están diseñados con plástico reciclado y es un producto reutilizable, ya que una vez se agota el bloque se puede insertar otro, para ayudar a minimizar el desperdicio de residuos.  

producto diseño sostenible

Podemos ver también un ejemplo de ecodiseño con el diseño de packaging Cavallum, una combinación de materiales sostenibles e innovación, un producto que se puede reciclar y reutilizar. Se trata del envoltorio de una botella de cava, hecha con madera, que una vez la abres y retiras la botella el envoltorio puede convertirse en una lámpara con un diseño muy estético. 

 

Diseño Sostenible

Este producto destaca por los siguientes puntos:

  • Packaging con segunda vida: 70% de la caja se convierte en un nuevo producto: una lámpara de mesa.
  • Optimización de recursos naturales, materiales y procesos de producción.
  • Madera certificada, de proximidad y de repoblación controlada.
  • Cartón 100% reciclado y reciclable.
  • Pegamento y tinta a base de agua.
  • Asa en algodón 100% natural.
  • Diseñado y fabricado en España.
  • Materiales compatibles para facilitar su reciclabilidad.
  •  Durable.
  •  Atemporal
  • 95% de sus componentes son 100% biodegradable.
  • Libre de tóxicos.

Está considerado como un producto pionero, 100% cíclico, que no apela únicamente a la funcionalidad sino también a la emoción y experiencia, siempre contemporáneo, con gran transformación social ya que Cavallum fomenta la sostenibilidad a través de la creatividad para promover una nueva forma de pensar y actuar de las personas.

Compromiso con el Diseño Sostenible

Todas las marcas han de estar concienciadas y comprometidas con la sostenibilidad, integrando este concepto en todos sus procesos y en toda su actividad, prioritariamente en el diseño. Cada vez más, los consumidores exigen que todas las empresas cumplan acciones sostenibles y demandan productos que así lo sean.

La sostenibilidad está integrada dentro de los valores de Logopost, por lo que todos los diseños y los procesos los intentamos hacer de la forma más sostenible posible. 

Entendemos la sostenibilidad como un equilibrio basado en el bienestar de las personas que intervienen en nuestra actividad diaria, en una cultura del diseño que prioriza la calidad y durabilidad de sus soluciones y en la responsabilidad de contribuir y revitalizar nuestra economía local y nacional.

En el ámbito social, priorizamos el bienestar de todas las personas que intervienen en nuestros procesos de diseño, desde nuestros empleados, proveedores y clientes. Creemos que un buen ambiente de trabajo está impregnado en el éxito de nuestros productos y servicios.

Y tú, ¿Ya utilizas el diseño sostenible dentro de tu organización?

Día Mundial del Ahorro Energético: iluminación led

environmental conservation in the garden for children scaled

La sostenibilidad ambiental es una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual y es por ello por lo que hemos elegido este día para hablar de la iluminación con tecnología LED.

Las luminarias con tecnología LED son las de mayor eficiencia energética. Este consumo eficiente de energía da como resultado un ahorro en costes energéticos, así como una reducción de la huella de carbono. Actualmente existe una amplia gama en el mercado con pastillas de muy alta eficiencia superior a los 120 lúmenes/w, con grados de protección IP67 y ópticas con apertura de 170º.

El sector de la rotulación fue pionero en la utilización de esta tecnología, por delante de la iluminación industrial y doméstica y hace ya varios años que esta tecnología ha desbancado completamente al fluorescente por varias razones:

  • Mínimo consumo.
  • Reducción de gastos de mantenimiento.
  • Durabilidad.
  • Amplia gama de temperatura de color.
  • Flexibilidad de implementación.
  • Reducción del impacto ambiental y de las emisiones de CO2.

En Logopost empezamos a incorporar esta tecnología en todos nuestros productos en los años 2008-2009. Comenzamos con los primeros leds String de Philips, los inicios fueron algo complicados, los módulos eran muy costosos y con ópticas muy rudimentarias. Durante los años posteriores, sobre 2011, se produjo la verdadera revolución, aparecieron módulos con buenas ópticas que permitían su integración en rótulos sin marcado frontal y los costes paulatinamente fueron ajustándose hasta permitir una clara ventaja de amortización frente a los tubos fluorescentes.

Hoy en día, nuestro compromiso con el ahorro energético ha evolucionado y va más allá de la propia iluminación de nuestros productos. Apostamos por un modelo integral que involucra a todos los agentes que intervienen en nuestros procesos productivos; partiendo desde el consumo de energía fotovoltaica (parcial) en nuestra sede a través de placas solares, un plan de movilidad sostenible basada en la proximidad de nuestros proveedores locales junto con la flota de vehículos comerciales híbridos, apuesta por materiales y procesos de fabricación eficientes y respetuosos con el medio ambiente y el cambio de compañía suministradora de energía que nos garantiza su origen 100 % de energía renovable.

Captura

La celebración de este día es una buena ocasión para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo de energía y aportar nuestro granito de arena a la construcción de un mundo más sostenible. Es importante hacer un uso racional de la energía y concienciar a la población tanto de los beneficios que nos da como de sus límites.

En Logopost toda acción suma para reducir nuestra huella de carbono.

#juntosloconseguiremos

Logopost Favicon
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Saber más.