La importancia de la acústica y su integración en el diseño de interiores

En el emocionante mundo del diseño de interiores, la atención se centra a menudo en la paleta de colores, los muebles elegantes y los detalles decorativos. Sin embargo, hay un elemento crucial que a menudo pasa desapercibido, pero que puede tener un impacto significativo en la experiencia de quienes pasan por ese espacio: la acústica.

La calidad del sonido en un entorno puede ser la diferencia entre un lugar acogedor y uno incómodo, y es por eso por lo que elegir los materiales adecuados es esencial, para nosotros siempre preferiblemente sostenibles.

Un problema ignorado

Poniéndonos en el papel de los usuarios, ¿Cuántas veces hemos sentido que nos retumba la cabeza en un espacio con mucha gente? Es una sensación muy molesta, ¿verdad?

A la hora de diseñar un espacio, en Logopost siempre pensamos en este tipo de detalles, nos ponemos en la piel de quienes van a utilizar el espacio para poder resolver este tipo de momentos.

Porque, aunque la acústica en el diseño de interiores puede parecer un detalle menor, su importancia no debe subestimarse. Cuando un espacio está mal diseñado acústicamente, puede haber diferentes problemas, desde la reverberación excesiva que hace que la conversación sea difícil en un restaurante, hasta el ruido excesivo que distrae en una oficina.

Estos problemas no solo afectan la comodidad de las personas, sino que también pueden tener un impacto negativo en la productividad y el bienestar.

La solución está en la elección de materiales

Una de las claves para abordar los problemas de acústica en el diseño de interiores es seleccionar cuidadosamente los materiales que se utilizan en el espacio. Esto implica tener en cuenta tanto la estética como las propiedades acústicas de los materiales. Por ejemplo, los techos y paredes revestidos con materiales absorbentes del sonido, como paneles acústicos o revestimientos textiles, pueden ayudar a reducir la reverberación y mejorar la calidad del sonido en un espacio.

Aquí os dejamos algunos ejemplos de materiales que pueden mejorar la acústica de un espacio y, además, son sostenibles:

  • Paneles de fieltro reciclado: Los paneles acústicos hechos de fieltro reciclado son una opción eficaz para reducir la reverberación en espacios comerciales y corporativos. Estos paneles suelen estar hechos de botellas de plástico recicladas y pueden tener un aspecto moderno y elegante. ¡Nosotros ya los tenemos en la oficina!
  • Revestimientos de madera certificada: Utilizar madera certificada por organizaciones como el Forest Stewardship Council (FSC) garantiza que proviene de fuentes sostenibles. La madera, igual que los paneles de fieltro, se puede usar en techos y paredes para mejorar la acústica.
  • Paneles de cáñamo: Los paneles de cáñamo son ligeros, resistentes al moho y tienen excelentes propiedades acústicas. El cáñamo es una planta de crecimiento rápido y requiere menos recursos que otros materiales.
  • Fibras de celulosa reciclada: La celulosa reciclada, generalmente procedente de papel reciclado, se puede utilizar para fabricar paneles acústicos que absorben el sonido de manera efectiva, Además, reduce la cantidad de desechos de papel.

La estética y una buena acústica son compatibles

Una preocupación común en el diseño de interiores es que las soluciones que mejoran la acústica pueden no encajar con la estética deseada. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así. Los ejemplos anteriores demuestran que es posible combinar la acústica con la estética, e incluso con la sostenibilidad, creando espacios que sean visualmente impresionantes y al mismo tiempo respetuosos con el medio ambiente.

Existen numerosas opciones de materiales acústicos que son elegantes y se integran perfectamente en cualquier diseño. Desde techos suspendidos con paneles acústicos discretos hasta muebles tapizados en telas acústicas, las posibilidades son infinitas.

acústica en el diseño de interiores

KOI Restaurant, proyecto de arquitectura Box Arquitectos Asociados y fotografía de Ivo Tavares Studio.

¿Qué debemos tener en cuenta para integrar la acústica en el diseño de interiores?

Ya hemos comentado que cada tipo de espacio tiene sus propias necesidades acústicas, no es lo mismo un restaurante, unas oficinas o una tienda de moda.

Por ejemplo, en un restaurante, es fundamental controlar el ruido para que los comensales puedan disfrutar de su comida y conversar con comodidad. En una oficina, se necesita un equilibrio entre la privacidad y la colaboración. En un entorno corporativo, es importante crear salas de reuniones que no sean propensas a la fuga de sonido.

A continuación, os dejamos algunos de los aspectos importantes que deben de tener en cuenta diseñadores de interiores y arquitectos para diseñar espacios que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también proporcionen condiciones acústicas óptimas para el uso previsto del espacio.

Este enfoque asegura que los usuarios puedan disfrutar del ambiente adecuado.

  • Planificación Acústica: La planificación acústica para separar áreas ruidosas de las áreas tranquilas y aislar equipos ruidosos es crucial para mantener un ambiente pacífico y productivo en diferentes tipos de espacios. en Logopost es uno de los primeros estudios que realizamos cuando diseñamos el interior de unas oficinas.
  • Espacios de Amortiguación: los espacios de amortiguación como salas de almacenamiento, armarios o pasillos pueden actuar como barreras acústicas, reduciendo la transmisión de sonido entre diferentes áreas, además de ayudar para el almacenaje y distribución en el caso de oficinas comerciales como los bancos, agencias de viajes u oficinas de telecomunicaciones.
  • Puertas Escalonadas: Este punto es difícil de aplicar dependiendo la estética del espacio, pero escalonar las puertas en pasillos ayuda a prevenir la transmisión directa del sonido, reduciendo aún más la transferencia de ruido entre espacios.
  • Mascaras Sonoras: El uso de sistemas de enmascaramiento sonoro o ruido ambiental puede ayudar a crear un entorno acústico más cómodo, añadiendo un ruido de fondo controlado que puede enmascarar los sonidos no deseados y mejorar la privacidad del habla. Esto es algo que se utiliza mucho en las zonas comunes de los hoteles, en restaurantes o incluso en retail.
  • Diseño de Mobiliario: La selección y disposición del mobiliario en el espacio puede influir significativamente en la acústica. Los diseñadores deben elegir muebles que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también sean compatibles con la absorción del sonido y la creación de áreas de conversación cómodas.
  • Control de Vibraciones: En entornos donde las vibraciones son un problema, como estudios de grabación o salas de música, los diseñadores deben considerar la inclusión de aislamiento de vibraciones en las paredes, suelos o techos para prevenir la transmisión de vibraciones no deseadas.

Para concluir, nos gustaría destacar que la acústica es un aspecto fundamental del diseño de interiores y que no debe pasarse por alto. En Logopost, estamos comprometidos con la creación de espacios equilibrados tanto en belleza, como en funcionalidad, comodidad y sostenibilidad y siempre tenemos en cuenta los puntos que hemos repasado en este post. Un ejemplo de ello es nuestro trabajo de interiorismo en las oficinas de Pelayo, en el que se utilizaron los paneles acústicos integrados en el diseño de interiores para contribuir de manera positiva en la experiencia del cliente.

Pelayo 187

Te puede interesar

Logopost Favicon
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Saber más.